Ficha práctica para competidores:
Fecha del evento: jueves 19 al domingo 22 de octubre de 2023
Competición de Bachata
Viernes 20 mediodía: solistas chicos-chicas
Domingo 22 tarde: Parejas y Grupos
Tipo de evento
Festival de salsa y bachata con workshops, Baile social y Campeonato Mundial
Lugar
Hotel sede Diamante Beach****
Calpe, Alicante, España. Aeropuerto: Alicante (50 min del hotel sede) . Segunda opción: aeropuerto de Valencia (a 1h y20 min del hotel sede).
Información
+34 659090696 (Evelyn) +34 639501310 (Alberto) info@lanegrasalsa.com
En este documento encontrarás:
1) A modo de prefacio
2) Calendario de competición por categoría
3) Reglamento para el montaje coreográfico
4) Ítems a juzgar
5) Proceso de selección (envío de solicitudes)
6) Proceso de inscripción (para los que han sido seleccionados)
7) Los premios del mundial
8) Alojamiento y Consejos para preparar tu viaje
A modo de prefacio
La segunda edición de nuestra competición de bachata ha sufrido un cambio radical: abrirse a todos los estilos de bachata, tal cual se hace en nuestra competición de Salsa, donde se puede bailar estilo: cubano, caleño, puertorriqueño, neoyorkino, Los Ángeles, al 1 ó al 2… y eso ha aportado riqueza, variedad y vistosidad al género. La música es salsa, pero las interpretaciones de los diferentes bailarines son increíblemente diversas. Esto es lo que, con los años, queremos que sea nuestro renglón de bachata. Que demuestre la misma calidad, dificultad, magistralidad de los show de salsa, que no por ser shows han dejado de tener esencia, raza y fundamento.
La bachata como género musical y de baile es una, y es dominicana. Desde 2019 es patrimonio cultural de la Humanidad por la UNESCO. Pero es innegable que han surgido nuevas formas dancísticas para interpretar esta música dominicana de origen, y no se puede negar que millones de personas en el mundo la bailan de diferente forma. Hasta la llamada bachata tradicional o auténtica se mezcla hoy con pasos de salsa, gagá haitiano, reggaeton o dembow. La música que usan puede ser incluso 100% tradicional pero su baile ha cambiado, ha evolucionado. La bachata de calle (urbana) o la bachata de batey (campo) también tienen sus diferencias.
El Mundial de Pasos Libres de Bachata (All Styles) quiere poner sobre el escenario todas esas formas de baile, y que cada bailador muestre su manera de interpretarla con libertad, pero con unos requisitos mínimos que den fe de que lo que se baila es bachata.
Dentro de lo que se conoce como bachata tradicional o dominicana, bachata sensual, bachata moderna o bachata urbana, lo que se busca es un bailador que sea capaz de interpretar la música y que, sin sonido alguno, un espectador pueda deducir que el participante baila una bachata, con la pisada y los movimientos propios del género. Se busca a un bailador completo que tenga musicalidad, domine los básicos, tenga calidad de movimiento, muchísimo trabajo de pies (porque los pasos libres son los que le da nombre al campeonato).
Por lo tanto, ha de ganar el montaje más completo, el que logre tener la más alta puntuación en los ítems a evaluar.
La bachata nació mezclada (bolero, son, merengue, guaracha, rancheras), y es natural que el género se preste a la fusión. El bailador de esta competición debe saber que la fusión se permite pero nunca debe matar la esencia del baile: que la bachata sea bachata.
CALENDARIO DE COMPETICIÓN DE TODAS LAS CATEGORÍAS
- Jueves noche sobre las 19h
Eliminatoria solita chicas /chicos salsa
- Viernes mediodía-tarde
Competición Solista chicas/chicos bachata (única tanda)
Semifinal Solista chicas Salsa
- Viernes noche
Gran Final solista chicas salsa
Gran Final dúo chicos salsa (única tanda)
- Sábado mediodía
Semifinal solista chicos salsa
Semifinal dúo chicas (o tanta única en la noche si quedan menos de 16 dúos)
- Sábado noche
Gran Final dúo chicas salsa
Gran final solista chicos salsa
Final Grupos Salsa (única tanda)
- Domingo tarde (3 únicas tanda)
Gran Final parejas bachata
Gran Final Equipos bachata
Gran Final parejas salsa
REGLAMENTO PARA EL MONTAJE COREOGRÁFICO
LA MÚSICA
Selección de la canción
Escoge tu canción cuanto antes y notifícala a la organización. Un tema solo puede repetirse una vez dentro de una misma categoría. Si al pasar del tiempo quieres cambiar de canción, puedes hacerlo siempre y cuando no esté escogida por otro competidor.
La música para la coreografía debe ser BACHATA, producida por un cantante o agrupación, y nacida bachata. El objetivo de este apartado es dar notoriedad, apoyo, difusión y peso a los músicos que luchan por mantener vivo el género. Infinitas son las producciones actuales que teniendo grandes aires modernos son fieles a la estructura de bachata. Las excepciones serán covers que hayan producido cantantes bachateros con todos los instrumentos y elementos que conforman una bachata. Ejemplo: “Dos gardenias” de El Torito es 100% bachata, pero la canción original es un bolero; como El Torito la produjo dese cero como bachata, es considerado bachata. “Ley de gravedad” es una balada-pop de Luís Fonsi, pero Dani J la produjo bachata. Este tipo de casos será admitido como bachata. Poner un bongó sobre la canción pop de Luís Fonsi, no es bachata.
El tema puede ser de estudio o en vivo siempre y cuando esté bien ecualizado (una canción con mal sonido desluce un show y eso puede penalizarse). Puede bailarse un tema único o máximo hacer una mezcla con 2 canciones. Está permitida la edición, pues la duración de la coreografía lo obliga. Los remixes no están permitidos.
El tema musical debe ser 100% bachata. El único ritmo ajeno a la bachata que puede contener una coreografía es el merengue dominicano, y solo un 30% si fuera el caso.
¿Cuánto debe durar mi coreografía?
Los solistas 1 minuto y medio. Los grupos y parejas 2 minutos. En ambos casos tendrán un margen de 1 a 10 segundos para cuadrar la edición musical. Por lo tanto, no se admitirá que el montaje de un solista exceda del 1’40” ni que el grupo baile más de 2’10”.
Una vez editado, el tema debe conservar parte de su estructura musical, ejemplo, que no sea solo mambo, o peor aún, que carezca del mismo. Intenta que tenga parte de la estrofa, del coro y del solo de guitarra. En conclusión, que tenga parte del derecho, el majao y el mambo, ya que también valdrían bachatas instrumentales.
Datos importantes para presentar la música:
La música debe enviarse con un mes de antelación al día de competición. No se aceptará música en móviles, en cd’s o discos duros extraíbles. La música debe ser enviada al email musicpasoslibres@gmail.com únicamente en formato mp3 o wav (otros formatos han dado problemas) y ese archivo debe tener c omo nombre el de bailarín o grupo, nunca el nombre de la canción solo. Las canciones que no lleguen con el formato correspondiente no serán aceptadas. No obstante, se recomienda mantenerla en formato digital para poder enviarla en caso de fallo técnico o humano durante el evento.
Se penalizará que la música tenga mala calidad de sonido, esté mal cortada, o métricamente mal cuadrada. Presten atención en qué compás se corta una canción y la manera y el tiempo de unir ambas partes. Aconsejamos usar los servicios de un experto o de un dj profesional si no estás capacitado para cortar tu propia música. Evita bajar canciones de plataformas como Youtube y luego convertirlas a MP3, pierden mucha calidad. Si es una versión antigua procura que sea remasterizada para una audición óptima.
SOBRE EL BAILE
¿Qué categorías hay en la modalidad Bachata All Styles?
Solista femenino
Solista masculino
Pareja mixta (chico-chica)
Equipos (de 4 a 12 miembros). Pueden ser solo chicos, solo chicas o mixtos.
La organización puede declarar desierta una categoría si no se inscriben un mínimo de participantes.
¿Puedo bailar una coreografía ya estrenada?
No. La coreografía debe ser inédita. El montaje tienes que realizarse expresamente para el Mundial de Pasos Libres Lanegrasalsa y debe estrenarse por primera vez en dicho evento. Una coreografía parcial o totalmente copiada o que se haya estrenado en otro evento será motivo de descalificación automática de los competidores.
En los grupos ¿se puede bailar en pareja?
No. Se pueden tomar de las manos durante dos barras (4 compases de 4 tiempo) para hacer algún ornamento grupal o transición
¿Puedo fusionar mi bachata con otro estilo musical y de baile?
El único estilo permitido para mezclar en la coreografía es el merengue dominicano y en un 30%. Si hubiera canciones de bachata que dentro de sí mismas hacen guiños a otros estilos no bachateros, ejemplo: “Pañuelo” de Rosalía y Romeo (flamenco y bachata), o “Lo que más” de Milly Quezada (Bachata-chachachá) está claro que la música justifica la fusión, por citar dos ejemplos. Eso estaría permitido. El objetivo de este ítem es demostrar que en menos de dos minutos puede hacerse un show de bachata completo y que guste al público, como hacen cada año los salseros, sin perder esencia y con una alta dosis de creatividad.
¿Se permiten acrobacias?
Se permiten, pero no son obligatorias. Los competidores solistas y los grupos pueden realizar solo una. Las parejas se les permitirá hacer un máximo de dos acrobacias de no más de 2 barras de 8 tiempos (4 compases de 4 tiempos como mucho). Si en una acrobacia se apoyan los pies en el suelo y se vuelva a elevar a la persona se considerará segunda acrobacia a partir de dicho apoyo. Se pueden usar elementos o decoraciones de suelo, sin abusar de ellos. Lo que persigue esta competición (sobre todo en las parejas) es ver baile, calidad de movimiento, compenetración, sincronización, destrezas igualadas, un 30% de footwork y muchísima bachata.
Pasos básicos y trabajo de pies
Será motivo de descalificación si un solista, pareja o grupo no marca un básico claro de la bachata (indistintamente de la dirección de movimiento: estático, en cuadrado, en diagonal, lineal). Se baile el estilo de bachata que se decida bailar (sensual, tradicional, moderno, urbano) la bachata es bachata porque tiene unas pisadas determinadas que componen su básico, independientemente al flow corporal o la cadencia personal. Una coreografía necesita pasos básicos, pues en ellos se verá si la persona que compite tiene realmente cadencia bachatera y cuál sería el alma de su cadencia, su “ADN” dancístico único y original, pero bachatero, al fin y al cabo. Para que el jurado pueda medirlo mejor, deben realizar básicos en diversas partes de la coreografía y uno de ellos debe ser al menos de dos barras de 8 seguidas una de la otra (4 compases de 4 tiempos cada uno / 16 pulsos de negra) -obligatorios- para así poder ver estilo y el movimiento real personal de cada bailador pareja o grupo.
Solo las parejas están limitadas a hacer pasos libres (footwork) por separados en un 30% pues, se quiere que en el 70% de baile permanezcan unidos (posición cerrada, posición abierta, en sobra, girando, dibujando pasos-en acrobacia si la tienen-) pero tomados el uno del otro, en dicho 70% de la canción.
En el caso de solistas y grupos, donde hay prohibición de formar parejas, el trabajo de pies se refiere a la dificultad y creatividad de juegos de pies durante la canción, y sobre todo en el dibujo de los mambos. Lamentablemente teniendo como referencia la primera edición de esta competición faltó riqueza, creatividad, dificultad y originalidad en los pies de los competidores. Este es un punto que todo competidor debe cuidar para esta edición. La pobreza del uso de pies, el no aprovechar la riqueza musical de una canción puede ser motivo para perder puntos. Sobre todo, insistimos, en los mambos.
CONSEJOS SOBRE LA ORIGINALIDAD
Buscamos bailarines o bailadores valientes que sean capaces de crear coreografía y movimientos que no imiten una y otra vez lo que han hecho bailarines que son o han sido referencias. Una cosa es buscar inspiración en ellos, estudiar con ellos, otra cosa es imitar sus mismos gestos personales y moverse exactamente como ellos. Nuestro objetivo es encontrar (como sí ocurre en nuestro mundial de Salsa) calidad y estilo personal, pues la diversidad de estilos es tremenda. Tal vez, lo que hará destacar a un bailarín o bailador está dentro de sí mismo y puede resultar fascinante ver nuevas propuestas. No imites. Saca de dentro tu forma de sentir la bachata (ahora hemos dado esa libertad) solo te pedimos una sola cosa: que sea bachata.
¿QUÉ ÍTEMS SE PUNTUARÁN EN EL CAMPEONATO?
• 30% Estilo de bachata (base, cadencia, flow, pisada, caderas, hombros, brazos, postura)
• 25% Coreografía (Creatividad, originalidad, dificultad, footwork, dinamismo)
• 20% Tiempo y musicalidad
• 15% Técnica y calidad de movimiento (Ejecución, limpieza y en parejas y grupos también: sincronización, compenetración, equilibrio)
• 5% Proyección (Comunicación con el público, carisma, seguridad, transmitir sensaciones y sentimientos, estilo propio, personalidad)
• 5% Vestuario-Estilismo
Estilo de Bachata
• Un competidor debe llegar al mundial con las candencias bachateras bien trabajadas tanto si opta por la tradicional, la sensual la moderna o fusión. Ésta última es la que debe cuidar más no abusar el porcentaje de fusión, pues la bachata debe primar siempre. La pisada, los movimientos de caderas, de hombros, brazos, tronco, la postura, las ondulaciones en algunos casos, y hasta las formas de desplazamientos que son típicas del género deben aflorar durante la coreografía. Invitamos a los competidores que se preparen y estudien y conozcan bien las diferentes tendencias antes de montar su coreografía.
• Muchos son los que se presentan a las competiciones de bachata con estilos y cadencias más propios de la salsa, el ballroom, el hip hop o movimientos rectos y secos similares a los de la gimnasia rítmica, que se alejan de la suavidad, la redondez, la fluidez, el flow, la chispa, el sabor o el uso de la energía que suelen presentar los bailarines que claramente son bachateros en sus respectivos estilos. El jurado debe estar preparado para detectarlo. Todo lo que aleje el baile del estilo bachatero puede bajar tremendamente la puntuación. Esta competición no puede ganarla ningún bailarín o bailarina que carezca de estilo de bachata sea cual fuera la rama bachatera que desee ejecutar.
• Mete básicos en tu coreografía, es obligatorio. Hay un marcaje básico de pies independientemente de estilo de bachata que se quiera bailar. Ese básico puede ser estático, caminado, en cuadrado, línea, diagonal etc. Nos referimos al conteo y a la ejecución los pies y el cuerpo de LA BASE de bachata, eso que determina que ese baile es bachata y no otro género. Repetimos: recuerda meter 2 barras de ocho tiempos (4 compases de 4 tiempos cada uno / 16 pulsos de negra) de básicos en tu coreografía.
• En este mundial no admitimos la categoría “cabaret”, esa la bachata basada en acrobacias. De por si la acrobacias no son obligatorias. En pareja puede incluirse un máximo de dos acrobacias que no duren más de dos 8 (4 compase de 4 tiempos cada una). La acrobacia se evaluará en el ítem técnica y calidad de movimiento, pero no es un renglón de evaluación. Los solistas y los grupos solo podrán ejecutar 1 acrobacia (o ninguna si lo prefieren)
• No basta con bailar una música de bachata de tradicional si la cadencia, el juego de pies, y el movimiento de caderas y la colocación postural no es la adecuada. La chulería, la jocosidad, el desparpajo de una cultura – no su caricaturización- es lo que se persigue. No sus gestos personales.
• Aunque queremos rescatar les espontaneidad, buscamos un alto nivel de baile, naturalidad, limpieza y movimientos bien ejecutados. Que no se vean atropellados, acartonados, inseguros o sucios.
Coreografía
Debe ser inédita, total estreno. No puede ser una coreografía antigua. Debe ser nueva y no se puede bailar en público antes de la competición pues esto supondría la descalificación.
• Se evaluará creatividad, la complejidad coreográfica y sobre todo la originalidad.
• Footwork: que la coreografía incluya un claro trabajo de pies, dado que es un concurso de pasos libres, sello inconfundible de este Mundial y de este estilo de baile. Es obligatorio que el competidor incluya, además de la dificultad de pasos, varios compases de pasos básicos de bachata en su coreografía para no ser descalificado. Esos pasos deben tener una cadencia corporal acorde al estilo que se ha escogido para bailar (tradicional, sensual, moderno, urbano) Una coreografía que carezca de pasos básicos puede dar pie a la descalificación.
• Dinamismo (que no sea pesada, estática, aburrida o repetitiva)
• En el caso de los grupos, además, se evaluará la coordinación, sincronización, la compenetración entre los miembros. Que no destaquen unos más que otro y que tengan el mismo nivel de baile.
• En el caso de las parejas la sincronización y la compenetración entre ellos se tomará muy en cuenta y tienen la obligación de incluir un 30% de footwork y 70% baile en pareja (tomados) sea cual fuere el estilo. El equilibrio en el nivel de sus miembros (uno no puede ser superior a otro, sino estar igualados en calidad, fuerza y proyección)
• Calidad de movimiento: cualquier pie, cadera, onda deberá estar bien ejecutada, y debe notarse que la conducción del líder es real no coreografiada.
• Proyección: El carisma, la capacidad de crear empatía con el público, el ganárselo con la propia obra es de lo que se trata este apartado. No se debe cantar la canción ni tampoco aupar al público con la mano para que grite, los aplausos debe producirlos la misma ejecución.
Tiempo y Musicalidad:
En bachata este puede ser un tema polémico. Dada la diferencia de criterios que puede haber entre jurados con posiciones bien antagónica, se impondrá el criterio de la organización como barómetro para evaluar el tiempo y la musicalidad. Se contará del 1 al 8, se podrá bailar al tiempo 1 o al tiempo 2 (y pisar en otro tiempo si el arreglo musical o el interpretar un instrumento o la lírica y fraseo lo justifica). Si un competidor no es consecuente con el tiempo que decida bailar se considerará que se va de tiempo y este tipo de fallo puede bajar muchos puntos, aunque haya sido el mejor bailador de la jornada.
Por lo tanto, bailar la bachata al 1 cómo bailar al 2 está aceptado en esta competición porque en ambos realizan una acción (una de contener y otra de salir) en el primer tiempo del compás, y todos los cierres de frase encajan bien.
Lo que no se puede aceptar es que la persona vaya cambiando de tiempo a placer cuando hace un footwork o viene de un parón porque no tiene conciencia musical. Entendemos que muchos bailadores de calle bailen “a pulso” y no “a compás” pero en este evento se necesita partir de un criterio único para evaluar el tiempo. Por lo tanto sólo se puede bailar bachata al 1 o al 2 y cambiar de tiempo si la música o el arreglo musical lo justifica. Habrá un miembro jurado exclusivo de tiempo y vigilará este ítem. Como este, no es un evento de calle, este será el criterio a usarse y el competidor estará advertido antes de montar su coreografía y el jurado también.
Por último, si un competidor deja de contar los tiempos para bailar un mambo y quiere dibujar o imitar el sonido de un instrumento o de la voz en ese momento puede pisar indistintamente con un pie u otro, hasta que retome el básico, justo allí se verá si es consecuente con su tiempo musical. Por esto este apartado se llama tiempo y musicalidad.
Interpretación musical
También puede ser motivo de perder puntos no bailar acorde a la música. Ejemplo, si la guitarra está haciendo un staccato (una sucesión de sonidos punzantes y cortos) hacer un arrastrado o una onda fluida -por poner un ejemplo. Esto ya es terreno de la interpretación musical. Que puede ser acertada o desacertada. Lo mismo que bailar una canción muy triste de rabia o amargura con una sonrisa eterna. Hay que ser consecuente con la música y la letra (temática) y la energía de una canción.
Proyección
El carisma, el desenvolverse con confianza y seguridad sobre el escenario, y sobre todas las cosas: el transmitir emociones al público es lo que se evaluará en este ítem. Un bailarín no puede dejar indiferente a la audiencia, debe trasmitir. Una excelente coreografía, bailada a tiempo, exquisitamente ejecutada, con un estilo genuino…que no llegue al público desluce el resultado. La expresión corporal, facial, la mirada, el aplomo, la confianza, la dramatización, lo que llamaría un bachatero: EL SENTIMIENTO con el que se baile, lo que mejor describe este importante ítem.
No está permitido cantar las canciones (mover los labios) y mucho menos hacer gestos con la cabeza, la boca o las manos para incitar al púbico a aplaudir. No se pueden gritar palabras como “¡Vamos!” por citar un ejemplo. Se supone que la propia coreografía en si misma debería arrancar de manera espontánea gritos o aplausos en el púbico. Pedir al público el aplauso, recurso tan manido en los shows, no se podrá hacer en esta competición y el jurado puede penalizarlo.
Vestuario-Estilismo
En una competición mundial se debe cuidar el estilismo, el vestuario, ya que el carácter formal del evento y el respeto por el escenario debe verse reflejados en la manera de vestir, sin que esto afecte la creatividad del bailarín o bailarina para mostrarse únicos y originales si así lo desean, o acorde a la temática que se trate en canción. Peinado y maquillaje también deberán cuidarse. Evita venir con “ropa de calle”.
De todos los ítems anteriores, el vestuario es el que menos puntuación lleva, pero se recomienda no descuidarlo. Una cremallera que se rompe, un pendiente o botón que sale despedido, un cabello sobre la cara que se enreda con la pestaña, un postizo que se desprende, un sombrero que se cae…etc, puede distraer al espectador y al propio jurado del baile en sí. Es menester cuidar estas situaciones lamentablemente comunes en las competiciones.
Así como en el Mundial de Salsa es obligatorio el calzado de tacón femenino en las chicas, en el caso de la bachata se podrá bailar con diferentes calzados siempre que sean zapatos de baile. Actualmente los distribuidores especializados tienen una amplia variedad de modelos unisex con tacones de diferentes alturas y longitudes que facilitan esta labor. No se podrá bailar con zapatos deportivos casuales, zapatos de jazz o ensayo, manoletinas, uñas de gato y mucho menos descalzos. No hacer caso a este apartado puede implicar penalización.
Está permitido ponerse o quitarse ropa o el uso de elementos (sombreros, banderas, bastones, pañuelos, instrumentos, sillas etc..), siempre y cuando esté relacionado con la coreografía y puedan deshacerse de ellos con destreza, si fuera el caso y no estorben en el escenario. Sacar un elemento de esta naturaleza que no se va a usar puede penalizarse. Evita arrojar flores, papelillos o cualquier elemento en el suelo del escenario que pueda hacer resbalar al bailarín que baile después de ti. Tampoco debe usarse talco ni resinas en el escenario. Está prohibido. La superficie es linóleo y es idónea para un buen desenvolvimiento.
LOS PREMIOS DEL MUNDIAL
Los tres primeros lugares recibirán un trofeo y solo campeones y sub-campeones recibirán, además, premio en metálico. Los que ganen premio en metálico deberán entregar una factura que justifique la entrega por parte de la organización de dicho premio. El competidor perderá el derecho a recibir el premio en metálico si no aporta dicha factura. En el caso de los que coticen en el país, se les hará las retenciones de impuesto que establezca la ley (IVA, IRPF, etc). La organización se reserva el derecho de modificar el premio en metálico según el número de inscritos en una categoría. Salvo las categorías que tengan muerte súbita, los tres primeros lugares de un podio podrán ir directo a la final del año siguiente, sin pasar por eliminatoria ni semi-final.
Categoría solista salsa chicos y chicas
1º Premio en metálico + Trofeo + inscripción-full pass del año siguiente
2º Premio en metálico + Trofeo + zapatos de baile Carpy
3º Trofeo
Categoría dúo salsa chicos y chicas
1º Premio en metálico + Trofeo + inscripción-full pass del año siguiente
2º Premio en metálico + trofeo
3º Trofeo
Categoría parejas salsa
1º Premio en metálico + Trofeo + Inscripción-full pass del año siguiente
2º Premio en metálico + dos pares de zapatos de baile Carpy + Trofeo
3º Trofeo
Categoría Teams Salsa
1º Premio en metálico + Trofeo
2º Premio en metálico + Trofeo
3º Trofeo
Categoría solista bachata chico y chica
1º Premio en metálico + Trofeo + Inscripción-full pass del año siguiente
2º Premio en metálico + zapatos de baile Carpy + Trofeo
3º Trofeo
Categoría parejas bachata
1º Premio en metálico + Trofeo + Inscripción-full pass del año siguiente
2º Premio en metálico + Trofeo + dos pares de zapatos de baile Carpy
3º Trofeo
Categoría Teams Bachata
1º Premio en metálico + Trofeo
2º Premio en metálico + Trofeo
3º Trofeo
IMPORTANTE
¿Puede un familiar que no baila pagar sólo por ver mi en el show?
No. El fullpass completo es el único acceso para ver los shows. La sala tiene un aforo limitado y siempre se agotan. Tomen medidas con tiempo si quieren que algún conocido, familiar o alumnos los vea bailar. No habrá excepciones de ningún tipo.
Tengo conocidos y alumnos que sólo quieren venir al social ¿Habrá un pase sólo de fiesta?
Cuando se venden todos los fullpass se estudia cuánto aforo queda y se pueden poner a la venta algunas entradas para el social. Esto se sabrá con un mes de antelación. El fullpass es el acceso más seguro.